El Instituto Transnacional de Ecología Social (TRISE) se complace en anunciar su próxima conferencia del 25 al 27 de octubre de 2024 en Atenas, Grecia!
Fuente : https://trise.org/2024/03/27/trise-2024-conference-call-for-contributions/
Título: La política de la ecología social: de la teoría a la praxis
Contexto
Las crisis contemporáneas están haciendo que la lucha contra la modernidad capitalista y sus formas de dominación asociadas sea más urgente que nunca. El dominio global del capitalismo ha seguido intensificando la explotación laboral, las desigualdades sociales y el colapso ecológico, llevando a las sociedades humanas y al ecosistema a sus límites.
La extinción de especies y los estragos del cambio climático, causados por un sistema socioeconómico basado en el crecimiento económico y las ganancias, están cambiando, a un ritmo sin precedentes, las condiciones a través de las cuales la red de vida se desarrolla y evoluciona. La pandemia de Covid-19 es sólo la última manifestación de las devastadoras consecuencias de un modelo de sociedad que ve la naturaleza como un enemigo a conquistar y un objeto a explotar.
Mientras tanto, los conflictos militares han vuelto a envolver a muchas regiones y amenazan con conducir a una nueva Guerra Mundial. Esto viene a recordarnos que una humanidad dominada por los Estados-nación y el afán de lucro nunca podrá lograr una paz duradera. Además, este entorno de militarización e inseguridad ha dado un nuevo impulso a las tendencias fascistas en todo el mundo que ya intentaban explotar la indignación popular provocada por la crisis económica de 2008.
Sin embargo, en todas partes del mundo están surgiendo culturas de resistencia. La creciente resonancia de las luchas por la liberación de las mujeres, la ecología radical, la justicia racial y económica y la democracia directa atestiguan el deseo emergente de un futuro emancipador. Los ejemplos vivos de los zapatistas en Chiapas y los kurdos de Rojava demuestran cómo pueden ser las formas de organización no capitalistas gracias a décadas de trabajo de base.
Los ciudadanos se están dando cuenta de que construir otro mundo a través de la emancipación colectiva no sólo es deseable y posible, sino también necesario. Una proporción cada vez mayor de personas ve los valores de solidaridad, ayuda mutua y armonía con la naturaleza como alternativas reales al orden neoliberal. Una reconciliación entre la sociedad y la naturaleza es esencial para los tiempos venideros: el cambio radical comienza con la comprensión de que una sociedad ecológica y democrática no es un sueño abstracto sino una posibilidad práctica a nuestro alcance.
En este contexto, las ideas de ecología social y comunalismo proporcionan una agenda revolucionaria que propone una ruta hacia una “sociedad comunalista orientada a las necesidades humanas, respondiendo a imperativos ecológicos y desarrollando una nueva ética basada en el intercambio y la cooperación”. En este momento histórico, marcado por una profundización de la crisis del capitalismo y el aumento de esperanzas y demandas de un futuro mejor, estas ideas tienen mucho que ofrecer a quienes buscan una visión utópica y un camino radical.
Impregnada de naturalismo dialéctico, la ecología social presenta dos importantes proyectos complementarios que van más allá de la teoría social abstracta. Por un lado, desafía el actual sistema capitalista y todas las formas de opresión, incluido el racismo, el etnocentrismo y el patriarcado. Por otro lado, ofrece una visión reconstructiva y revolucionaria para una sociedad ecológica post-escasez. La ecología social aborda las luchas sociales actuales que surgen tanto en contextos urbanos como rurales, al tiempo que aborda preguntas centrales sobre nuestra relación con la naturaleza, la ciencia y la tecnología.
Es más, la ecología social sugiere cómo construir una nueva sociedad, promoviendo estrategias políticas prefigurativas que incluyen grupos de afinidad y asambleas ciudadanas, la formación de movimientos sociales de democracia directa, así como proyectos educativos. La ecología social proporciona una ética de complementariedad que sienta las bases de las luchas por la ayuda mutua, la autodeterminación, la descentralización, la liberación de género, el horizontalismo y el igualitarismo.
Para lograr esta visión de un futuro deseable, es necesario explorar respuestas colectivas a múltiples desafíos. Desde la periferia hasta los centros del capitalismo, estas respuestas adoptan muchas formas, ilustrando la naturaleza del movimiento en sí: descentralizado, autónomo y en evolución. Para crear alternativas exitosas y duraderas, es necesario desarrollar conexiones entre estas diversas iniciativas. Sus miembros necesitan reunirse, capacitarse, dialogar, compartir estrategias y construir redes.
Para estos fines, el Instituto Transnacional de Ecología Social (TRISE) está organizando su próximo Encuentro Internacional en Atenas en octubre de 2024. El Encuentro tiene como objetivo responder a la necesidad de construir el movimiento a través de una serie de actividades que incluyen presentaciones y talleres. Reunirá a ciudadanos, activistas e investigadores que se encuentran en la vanguardia de estas múltiples luchas por futuros comunes deseables.
Convocatoria de contribuciones
Para este Encuentro, acogemos con agrado cualquier intervención en diálogo con la ecología social que tenga como objetivo abordar uno de los siguientes temas y desafíos:
- Economía y autosuficiencia. El primer tema explora las bases ecológicas y materiales de las sociedades humanas. Ante el inminente colapso del neoliberalismo globalizado, reinventar nuestras formas de producción y consumo en torno a principios justos y ecológicos es una necesidad imperiosa. Esto concierne a todos los sectores: agricultura y soberanía alimentaria, vivienda, electricidad y energía, y urbanismo. El papel de la tecnología y su matriz social serán factores determinantes en estos cambios profundos en la base material de nuestras economías. Para explorar estos desafíos, agradecemos contribuciones que aborden las siguientes preguntas:
- ¿Qué estrategias y prácticas hacia formas no capitalistas de producción y consumo necesitamos explorar y adoptar?
- ¿Cómo vamos a transformar nuestra agricultura para producir y distribuir alimentos ecológicamente?
- ¿Cuál debería ser el papel de la tecnología en una sociedad ecológica?
- ¿Qué formas de vivienda y construcción podrían (re)inventarse?
- Democracia y autogestión. El segundo tema trata de las estructuras de poder y la organización social. Recuperar el poder político requiere la creación de instituciones radicalmente democráticas: el municipalismo libertario y el confederalismo democrático brindan inspiración para la autoorganización basada en los principios de autonomía, ayuda mutua, democracia directa, feminismo y ecología. La liberación de las mujeres y la lucha contra el patriarcado son prioridades clave para formas alternativas de organización y estructuras. Desarrollarlos y nutrirlos dependerá aún más de los tipos de educación y enfoques pedagógicos que desarrollemos en nuestras comunidades. Para explorar estos desafíos, agradecemos contribuciones que aborden las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se pueden formar y nutrir las instituciones de democracia directa?
- ¿Cómo influyen necesariamente las luchas feministas por la liberación de las mujeres en la creación de instituciones radicalmente democráticas?
- ¿Cómo se pueden (re)inventar la educación y la pedagogía para fomentar la ayuda mutua, el cuidado y la justicia restaurativa, en lugar de la competencia?
- Retos globales y futuros comunes. El tercer tema se centra en los desafíos que se enfrentan a escala global. Las formas de dominación racial y colonial son inseparables del colapso ecológico en un contexto donde los legados coloniales continúan moldeando mentalidades, actitudes y relaciones entre las personas. Los movimientos de descolonización están a la vanguardia de la deconstrucción de este patrimonio, con múltiples movimientos que lo vinculan directamente con la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad. Los movimientos por la justicia climática y ambiental están creciendo rápidamente, destacando la dimensión de justicia social y derechos humanos de la crisis. Paralelamente, las consecuencias de la pandemia de Covid-19 y las guerras en Ucrania y Palestina ilustran la urgente necesidad de construir nuevas formas de internacionalismo capaces de crear redes solidarias y mutualistas a través de fronteras y continentes. Para abordar estos problemas globales, agradecemos las contribuciones que aborden las siguientes preguntas:
- ¿Cómo pueden los enfoques decoloniales contribuir a la emancipación global?
- ¿Cuál es el papel del internacionalismo y cómo puede responder a las necesidades de los movimientos sociales?
Formato del Encuentro
Los eventos de este Encuentro irán más allá del formato tradicional de conferencia e involucrarán un enfoque híbrido e interactivo. Se integrarán tres bloques principales: primero, un componente educativo, segundo, un componente de aprender escuchando y tercero, un componente de aprender haciendo. A través de estos bloques principales pretendemos ir más allá de la teoría hacia la práctica y viceversa. El componente educativo está reservado para miembros de TRISE y activistas locales seleccionados. Estos bloques se describen a continuación:
- Componente educativo
- Este componente estará compuesto por las siguientes actividades
- Charlas de miembros de TRISE sobre la historia de la ecología social, una visión general de los movimientos municipalistas actuales, charlas sobre Rojava y el zapatismo, jineología y feminismo.
- Organización de talleres sobre ecología social y prácticas relacionadas (asambleas, justicia restaurativa, procesos de paz, etc.)
- Discusión de ponencias y talleres a presentar y propuestas para el futuro.
- Componente aprender escuchando
- Este componente estará compuesto por las siguientes actividades:
- Paneles interactivos
- Discursos principales
- Presentaciones en papel
- Componente aprender haciendo
- Este componente estará compuesto por las siguientes actividades:
- Visitar iniciativas de base en Atenas
- Talleres y actividades
¡Envía tu idea!
Aceptamos contribuciones al programa para los componentes teóricos y prácticos. Las actividades del componente educativo estarán a cargo de miembros de TRISE y activistas locales seleccionados. Para la parte teórica del programa, se aceptan resúmenes de trabajos y para la práctica, propuestas de talleres y actividades similares.
Para enviar su resumen y/o propuesta de taller, envíe una breve descripción ( 500 palabras como máximo ) y una breve biografía ( 100 palabras como máximo ) a info@trise.org .
Se invitará a los oradores aceptados a producir un artículo completo ( 5000 palabras como máximo ) que se distribuirá entre los demás presentadores antes de la conferencia. Sólo los presentadores que hayan presentado un trabajo podrán presentar durante la conferencia.
Calendario
Fecha límite para la presentación de resúmenes: finales de mayo de 2024
Comunicación del resumen aceptado: junio de 2024
Envío del artículo completo: septiembre de 2024
Conferencia TRISE: 25 – 27 de octubre de 2024
¡Hagamos de este Encuentro una oportunidad para encontrarnos, compartir y contribuir a la construcción del movimiento comunalista!
Para cualquier información, póngase en contacto con info@trise.org
27 de marzo de 2024
Publicado en Conferencias
Etiquetas: conferencia , Ecología Social
[…] [Lire en castillan] […]