Nacido en un pueblo de los Alpes franceses, desde muy pequeño veía correr el agua en abundancia, cantando alegremente en los numerosos ríos y arroyos que bajaban por las laderas de estas verdes montañas. En este pueblo, como en todos los de la zona, el caudal de agua de las numerosas fuentes de piedra (bachal) sólo disminuía en invierno, durante las heladas. En verano, íbamos a desalterarnos y los rebaños de vacas se reunían para beber antes de ir a pastar o a la vuelta. Como no teníamos lavadora, mi madre lavaba las sábanas en agua fría. Yo la ayudaba a escurrir y a transportar la colada con una carretilla. Recuerdo que mi padre, refugiado extremeño, les decía a los aldeanos lo afortunados que eran por tener agua tan buena y abundante. Quizá ellos no lo entendieran, pero yo tenía unos doce años cuando tuve mi primer choque emocional con el agua. Por primera vez vi que vendían agua en una tienda. Me disgustó mucho y me entristeció ver agua capturada en una botella de plástico para ser vendida. Agua que, para mí, pertenecía a la vida, tanto a los humanos como a los animales y las plantas. Tuve un flash premonitorio: « un día nos venderán el aire que respiramos ».

Contrariamente a la opinión popular, los sentimientos y la intuición, sobre todo cuando proceden de un niño o una niña , no deben oponerse a la razón. Esto me fue confirmado recientemente: En el mundo del libre mercado, la propiedad privada y la « democracia », todo se vende sin tener encuenta el bien común. Solo cuentan el beneficio, la ganancia, la utilidad, el dinero y el poder. Y como vivimos en una sociedad dominada por el Capital, todo tiene un precio y todo se compra, y ahora incluso el agua, que ha empezado a negociarse en Wall Street, en futuros sobre el agua en California.(EE.UU) 1

  1. I- ¡Viva el agua, viva la vida!
    1. 1) Nuestra madre tierra y su placenta: el agua
    2. 2) El alma de nuestro ser biológico
  2. II- El agua que para todo sirve
    1. 1) El agua codiciada
    2. 2) El negocio que riega las venas del Capital
  3. III- En el corazón del Capital: la energía
    1. 1) Agua para el lavado ecológico
      1. a) Para exprimir la tierra en busca de oro verde
      2. b) El secuestro y la profanación del agua
      3. c) Continuación del maratón del agua: su loca carrera por la energía verde
    2. 2) El gran objetivo: el hidrógeno verde
      1. a) El desbordamiento eléctrico
      2. b) Ante el estancamiento nuclear
      3. c) Por el hidrógeno verde
      4. d) La ley del más fuerte
      5. e) Para el Sur, la paradoja persiste
  4. IV- La otras industrias de capital
    1. 1) La agro industria
      1. a) La alerta que lo inició todo en Francia
      2. b) España se estanca en la resignación
      3. c) El coste de la riqueza agrícola española
      4. d) ¿Plásticos, aceitunas o aguacates?
      5. b) La carrera tecnológica
    2. 2) El turismo como colofón
  5. V- El agua como espejo
    1. 1) La guerra del agua
    2. 2) El indispensable levantamiento del agua

I- ¡Viva el agua, viva la vida!

1) Nuestra madre tierra y su placenta: el agua

Nos olvidamos a menudo que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son una misma cosa, como nos lo recordaba Cousteau. Unos siglos antes, Leonardo da Vinci también definió el agua como la fuerza motriz de toda la naturaleza. Sin embargo, nuestra modernidad acelerada no solo niega la historia sino que, huérfana de toda cosmogonía, le da la espalda a los orígenes de la humanidad. Sin embargo, evocar nuestros orígenes es comprender la vida, comprendernos como terrícolas. Recordar la aparición de la vida en la Tierra, la evolución de la biodiversidad marina, es celebrar su nacimiento, hace mas de cuatro mil millones de años, en las cálidas profundidades marinas, cuando los océanos se extendían por todo el planeta.

2) El alma de nuestro ser biológico

La bebida mas peligrosa es el agua, te mata si no la bebes, bromeaba el escritor, dibujante y humorista catalán El Perich. Si el planeta azul es efectivamente un 72% de agua2, nosotros lo somos casi tanto: un 65% en un ser humano adulto y un 75% en un bebé.

II- El agua que para todo sirve

El agua sucia no se puede lavar (proverbio africano)

1) El agua codiciada

Ya no podemos negar la crisis climática que nos golpea con fuerza y de la que Murray Bookchin ya nos advertía en los anos 60 y 70. Se trata de una crisis multiforme, en bucle y con efectos ambientales múltiples, imprevisibles e incalculables que se están activando retroactivamente con un efecto de bola de nieve: aumento de las temperaturas, artificialización de los suelos del orden de 50.000 hectáreas al ano solo en Francia (España le sigue de cerca), perturbación de los ciclos pluviales, sequías, incendios gigantescos, degradación de los ecosistemas, reducción de la biodiversidad… Estos fenómenos conducen a su vez a una disminución de la fotosíntesis, a una menor captación de CO2 y, contra todo pronostico, a pesar del aumento general de la temperatura, a una menor evaporación3, lo que conduce a una pluviosidad cada vez menor y, por tanto, a un aumento de la sequía y así sucesivamente. En consecuencia, la situación de nuestras sociedades, surgidas de esta primera naturaleza, se ve profundamente afectada de manera muy desigual, es cierto, incluso si, en nuestra casa en llamas, la mayoría de los ciudadanos miran por la ventana4, como se ven obligados a hacer por el bombo publicitario desde las marcas de ropa hasta el ridículo espectáculo de las pugnas electorales.

Son estos mismos medios quienes nos ofrecen la catástrofe como un reality-show, una ecología del espectáculo, de la teatralidad y de la performance en la que se lucen las elites políticas, culturales y económicas desempeñando el papel de salvadores. El objetivo es aturdirnos, tranquilizarnos y sobre todo, impedir que actuemos. Así es como la inmensa mayoría se encuentra cada vez mas inhibida e indefensa. A pesar de todos sus informes científicos (GIEC) y de las Cumbres de la Tierra organizadas a bombo y platillo desde 1972, nada va en la buena dirección, sino todo lo contrario. La expansión continua de las industrias, energética, digital, agrícola y la continua expansión de las mega-ciudades, además de provocar la escasez de precipitaciones, necesita acelerar la producción de energía. El extractivismo resultante conduce a una demanda cada vez mayor de agua y su contaminación es prácticamente irreversible.

Así, este elemento central de la vida es cada vez más escaso y menos seguro, poniendo en peligro nuestra constitución biológica, su contenido en agua del 70%, pero también la salud y el abastecimiento de sus células a través de los alimentos. En nuestra sociedad capitalista, conflictiva por naturaleza, esta situación no puede sino agudizar la codicia y las tensiones en torno a este bien común que está en proceso de sernos robado y convertido subrepticiamente en un bien privado, y objeto de especulación del mismo modo que cualquier materia prima minera o energética5.

Si el capitalismo nació efectivamente de la mayor violencia, hijo del tumultuoso matrimonio de la colonización, el cercamiento y desalojo de las comunidades campesinas en Inglaterra en el siglo XVI, al despojarnos de nuestros medios de producción, en primer lugar la tierra, todo hace pensar que después de haber subsumido a la sociedad, la despojará de su agua. Muchas de las poblaciones más pobres del mundo ya están privadas de agua hasta el punto de morir6 , pero esta epidemia pronto nos alcanzará en esta zona peatonal del Capitalismo y nos privará de nuestro elemento vital constitutivo, aúnque esto signifique la muerte de ese mismo Capitalismo.

2) El negocio que riega las venas del Capital

En opinión de la mayoría de los inconformistas y anti-capitalistas, son los industriales de todo tipo quienes provocan y se benefician de estas catástrofes. Por supuesto que lo són como parte de la mayor complejidad del fenómeno de la valorización del valor, pero esta se nutre cada vez más de la especulación, en promesas de rentabilidad imposibles de cumplir. Asistimos a otro fenómeno de bucles de causas y efectos que se retroalimentan y precipitan al sujeto autómata del capitalismo (Marx) directamente al vació sideral.

III- En el corazón del Capital: la energía

Ya en los anos 70, los directivos de las empresas petroleras y mineras (capitalismo fósil) conocían los efectos perversos de sus actividades. Suministraban un combustible que todavía hoy es indispensable para las industrias que generan mercancías para el mercado mundial. Pero para atajar las críticas ecologistas durante esa edad de oro de la abundancia y en previsión de la disminución progresiva del volumen de sus extracciones, y por tanto de sus beneficios, muchos empresarios y accionistas dan la alerta del cambio climático7. Pero disimulada detrás de esta aparente toma de conciencia, se trata en realidad de poner en marcha un nuevo modo de producción de energía, complementario del primero. Tanto más cuanto que, según un informe de The Shift Project8, dieciséis países productores de petróleo que abastecen a la Unión Europea experimentarán un fuerte descenso de su producción a partir de 2030. En cuanto el petroleo desaparezca de la ecuación, se paralizará el transporte internacional y, por tanto, el sistema económico mundial. Lo mismo ocurrirá con toda la ingeniería pesada indispensable para la producción industrial y la agro industria.

Por tanto, la consigna es la energía limpia, la energía renovable, y se está poniendo en práctica a través del Green New Deal. Al igual que en el anterior New Deal, la idea debe ser respaldada por la intervención directa y el apoyo del Estado9. La idea de la energía renovable gracias al viento y al sol está tomada de los ecologistas que la preconizan desde los años setenta del siglo pasado. Salvo que, lejos de una energía concebida por las comunidades humanas y para su autonomía energética que escaparía a su monopolio, se trata más bien, con esta oposición disfrazada entre energías renovables y energías fósiles, de aumentar la producción diversificando y multiplicando las fuentes de abastecimiento. Se abren así nuevos mercados fabulosos en nombre de una noble causa: luchar contra el calentamiento climático y la contaminación con energías limpias. Coches eléctricos limpios que funcionan con fuentes de energía limpias y renovables: electricidad e hidrógeno. El escenario del mercado está listo, pero queda por ver que ocurre entre bastidores.

1) Agua para el lavado ecológico

a) Para exprimir la tierra en busca de oro verde

Para cada uno de los cuatro grandes polos del comercio mundial (Norteamérica, Europa Occidental, Rusia y Asia Oriental), la obtención de metales raros es un imperativo estratégico. Así lo ilustra el discurso10 del Vicepresidente de Estudios Prospectivos de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, pronunciado el 12 de septiembre de 2022 en la Conferencia Europea sobre la Seguridad de las Materias Primas. Tras citar a Margaret Thatcher, (No hay alternativa)… afirmó la necesidad de abrir minas en Europa con urgencia, de construir la economía descarbonizada y digital a la que todos aspiramos, y de garantizar nuestras capacidades de defensa militar.

Sin embargo, para estos predicadores del llamado desarrollo sostenible, la oda a la estabilización del calentamiento global en torno a 2°C se traduce en una multiplicación por 42 de la demanda de litio de aquí a 2040, por 25 de la demanda de grafito, por 21 de la demanda de cobalto y por 19 de la demanda de níquel, principalmente para la fabricación de baterías, sobre todo para los vehículos eléctricos. Lo mismo cabe decir del sector digital, que por si solo consume una cantidad astronómica de energía y, en su versión renovable, requiere una gran cantidad de metales raros. Por ejemplo, la mitad de toda la producción de plata se destina a este sector y a la carrera espacial y armamentística. De ahí la inquietud de la Unión Europea y su prisa por no verse privada de ella por la competencia. Ademas, Ucrania está en el punto de mira de esta encarnizada lucha por las tierras raras ya que, como señala Celia Izoard, ocupa el quinto puesto mundial por sus reservas de hierro, grafito y manganeso, dos elementos críticos para la fabricación de baterías eléctricas. También es el sexto productor mundial de titanio, metal estratégico para la producción aeronáutica, y posee grandes yacimientos de litio, cobre, cobalto y tierras raras, que se utilizan tanto en el sector energético como en la electrónica y la defensa.

b) El secuestro y la profanación del agua

Más allá de la acentuación del colonialismo minero desenfrenado por parte de los cuatro grandes polos del comercio mundial ya mencionados (por ejemplo, el litio en Bolivia, el hierro en la India, el petroleo en Ecuador, etc.) con sus dramáticas consecuencias como, entre otras, la devastación de los bosques tropicales, la contaminación de lagos y ríos, etc.11, tendrán que convencer a las poblaciones europeas de que acepten este boom minero en sus propios territorios. Tanto más cuanto que las minas que antes se abandonaban por su baja concentración de metales, al generar más residuos que en el pasado, requieren ahora cantidades de agua aun mayores: una gran mina de cobre puede consumir hasta 40 millones de m3 en un ano. Dentro de diez anos, ¿cómo abasteceremos a las minas de cobre del sur de España o de Portugal, cuando asistimos a un estrés hídrico sin precedentes?

Pero el Estado, como guardián del capital, esta tomando precauciones tanto en Francia como en España para dar prioridad absoluta a la industria, en primer lugar a la minería y después a la agricultura. En Andalucia, por ejemplo, las actividades mineras están declaradas inequívocamente de Interés Publico Superior12. En Francia, incluso cuando se trata de la minería del uranio, el gobierno quiere tranquilizar a la población adoptando las llamadas medidas estrictas relativas a la pos-minería13. Pero en ambos casos, ¿cual es el impacto para las poblaciones locales?

Como lo explica Célia Izoard, es toda Europa la que esta afectada, pero Andalucia más todavía: En Rio Tinto, Atalaya Mining promueve su sistema de circuito cerrado destinado a ahorrar recursos.

Parte del agua de tratamiento se re-inyecta en el sistema, que también se alimenta de las extracciones de aguas ácidas acumuladas en el fondo de los antiguos pozos. Pero sin darle mayor importancia, la empresa también toma « agua dulce » (ese es el termino técnico) de las presas a razón de 18 millones de litros diarios, lo que representa el consumo diario de 130.000 personas de la zona14. Ademas de la contaminación derivada del propio extractivismo, ambienta esta el almacenamiento, que es ahora mucho mayor. Y lo más preocupante de todo, los residuos mineros tienen el potencial de producir jugos ácidos y tóxicos durante siglos, e incluso milenios15.

c) Continuación del maratón del agua: su loca carrera por la energía verde

Más allá de esta voracidad por el agua, la extracción de metales raros (iridio, rutenio u osmio, cobalto, litio, níquel, etc.) requiere tanta energía de principio a fin que todo apunta a que esta glotonería mineral más bien aumentará la crisis climática en lugar de paliarla. Pero en este mundo de frenesí empresarial, todo se justifica. Además de la industria digital, la industria armamentística, la carrera espacial y los coches eléctricos, este extractivismo sirve también para producir células para paneles fotovoltaicos y otros componentes para turbinas eólicas. Y a pesar de todas las operaciones preliminares altamente contaminantes y consumidoras de energía y agua, el objetivo, nos dicen, es obtener una energía eléctrica tan limpia e ilimitada como el sol que la mueve, y realizar una transición ecológica hacia la producción de energías renovables.

2) El gran objetivo: el hidrógeno verde

a) El desbordamiento eléctrico

Más que ningún otro lobby, el de los aerogeneradores busca desarrollarse a cualquier precio. Con la etiqueta renovable, al igual que los paneles fotovoltaicos, tienen el viento en popa16 y se construyen parques eólicos en tierra y mar, de forma masiva para reducir el coste de instalación, aunque esta masificación provoque una ralentización del viento y, por tanto, de la producción. La obsesiva propaganda del Green Washing quiere convencer a las poblaciones, a través del bombo mediático, de la necesidad ecológica de instalar parques eólicos o fotovoltaicos en sus territorios, apoyándose en normativas europeas que declaran querer proteger a sus habitantes, desde la flora y la fauna hasta los seres humanos.

No es así; la vida marina se ve perturbada por las vibraciones de las aspas por lo que las actividades de los pescadores se ven gravemente comprometidas y las empresas verdes acosan a los aldeanos para quitarles sus tierras de cultivo. En la provincia de Málaga donde vivo, como en la mayor parte de España, las empresas instaladoras de energías renovables practican una estrategia que raya la de las mafias, amparándose en una vaguedad legal que les permite esgrimir el masivo argumento de Utilidad Publica.

Estas empresas verdes no corren peligro de ver desatada su agresividad ya que, adoptando la máxima del despotismo ilustrado Todo para el pueblo, pero sin el pueblo, el 24 de enero de 2023, en sesión extraordinaria, el Congreso de los Diputados convalido el Real Decreto-Ley 20/2022. Los artículos 22 y 23 de este RDL permiten que los proyectos renovables MACRO de mas de 50 MW queden exentos de evaluación ambiental y aprobación por silencio administrativo. Y no importa si vulnera la normativa europea.

En España, por ejemplo, las energías renovables bien pueden ocupar actualmente el equivalente al 10% de las tierras cultivadas y los pastos. Según la Delegación del Gobierno de Granada, se prevé arrancar un millón de olivos para ocupar el terreno con paneles fotovoltaicos. Extremadura cuenta ya con mas de 30.000 hectáreas de plantas fotovoltaicas y 50.000 hectáreas de terreno estarán cubiertas de paneles solares en 2030. No hace falta ser profeta para adivinar el impacto medioambiental. Basta con mirar a California y los desastres que han seguido a la aplicación de esta política de energías totalmente renovables17. Pero, ¿por qué y para qué cada vez más electricidad?

b) Ante el estancamiento nuclear

Mientras algunos, en nombre de la carbonización, siguen defendiendo el mito de la energía nuclear, Naoto Kan, primer ministro de Japón en el momento de la catástrofe de Fukijama , se está convirtiendo en uno de los mayores detractores de la energía nuclear en el mundo: Cierren las centrales nucleares lo antes posible porque una central nuclear segura es una central cerrada. Gregory Jaczko, experto en seguridad nuclear en Estados Unidos, opina que los reactores nucleares representan un peligro inaceptable. Además, la extracción de uranio es la mayor fuente de riesgos para la salud humana en todo el mundo a lo largo de todo el ciclo minero, relacionados tanto con la radiactividad como con la toxicidad del uranio.

En segundo lugar, por cada tonelada de uranio extraído, hay entre cuatro y cien toneladas de residuos radiactivos, por no hablar del agua utilizada para refrigerar las centrales, que calienta el agua de los ríos.

c) Por el hidrógeno verde

Las compañías eléctricas, tras haber recibido luz verde, prosiguen inexorablemente su carrera por la valorización del valor, condenadas como lo están a una competitividad feróz, que se traduce en crecer, ganar o morir en la arena del mercado mundial. No es fácil aumentar el consumo de electricidad por encima de los niveles actuales, máxime cuando el consumo eléctrico en España y en la UE lleva cayendo desde 2008. Además, la electricidad es un vector energético muy útil, pero solo representa el 20% del consumo final de energía en el mundo, y menos del 25% en los países más avanzados. De ahí el reto de sortear parcialmente el problema de las energías renovables transformando la electricidad en hidrógeno, una solución ruinosa en términos energéticos, pero la única salida que han encontrado las grandes petroleras para que con solo cambiar gasolina por hidrógeno, o mejor aún, hidrógeno por « gas natural », todo siga igual.

Las dos tecnologías por las que apuesta el Green New Deal para aumentar el consumo eléctrico plantean un dilema. Tanto el coche eléctrico como el hidrógeno verde, por hidrólisis del agua con electricidad procedente de fuentes renovables, no pueden producirse en masa por su necesidad de metales raros, su dependencia de la energía fósil y su ineficiencia, como han señalado los reiterados informes de la Agencia Internacional de la Energía, la Agencia Europea de Medio Ambiente y el IPCC. De hecho, este proceso provoca importantes perdidas de energía: entre el 20 y el 30% de la electricidad que entra en la planta de electrolisis, y otro 20-30% en la energía utilizada para calentar el agua.

Por otra parte, a diferencia de las economías con grandes centros de producción, como es el caso de los combustibles fósiles, la producción de energías renovables es por definición muy dispersa, con baja densidad energética y considerables fluctuaciones en la producción. Una dificultad añadida es que el hidrógeno no es fácil de manipular ni de transportar. Debido a su molécula muy pequeña, tiende a derramarse con facilidad y corroe las tuberías convencionales. Por ello, hay que almacenarlo con mucho cuidado, ya que es un gas que se inflama dos veces mas rápido que el propano o el metano y que explota en contacto con el aire. Además de su falta de eficiencia, una tonelada de hidrógeno en la atmósfera equivale a liberar 13 toneladas de CO₂ equivalente.

Por eso debemos evitar caer en la trampa de las falsas promesas tecnológicas. Sin embargo, la iniciativa política de los responsables políticos estatales, obsesionados con estas dos tecnologías, condena la acción pública a la inanidad y los países más ricos siguen imponiendo la ley del Mercado.

d) La ley del más fuerte

Según Antonio Turiel, científico e investigador del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC), Alemania está tomando medidas para obtener la mayor cantidad posible de hidrógeno, y un ministro alemán ya ha declarado que los países del sur de Europa deberían colaborar con Alemania en nuevos proyectos de energías renovables y de producción de hidrógeno. España recibe más fondos de resiliencia de los que le corresponderían teniendo en cuenta su población y su PIB.

El 37% de estos fondos son para proyectos que conduzcan a la descarbonización, así que Alemania se está frotando las manos porque los españoles estamos montando un montón de proyectos y no estamos trabajando en hidrógeno, pero Alemania se está implicando. A corto plazo, España podría convertirse en el Congo de Alemania. En Europa tienen muy claro que no se puede mantener la industria en toda Europa, intentarán mantenerla en Alemania y en parte en Francia y el resto se irá a pique. Nosotros nos convertiremos en suministradores porque España tiene un buen potencial de energías renovables18.

e) Para el Sur, la paradoja persiste

Si los paneles fotovoltaicos que cubren muchas hectáreas pueden efectivamente proporcionar la electricidad renovable necesaria, ¿que pasa con el segundo elemento, el agua? Sabiendo que ésta producción requiere mucha agua, no solo para la electrólisis sino también para refrigerar los equipos. Un electrolizador de 40 giga watios (GW) necesitaría 254 millones de m3 de agua al año. Y esto en un país semi-arido, afectado más que ningún otro de Europa por el calentamiento global y los problemas de escasez de agua.

IV- La otras industrias de capital

1) La agro industria

a) La alerta que lo inició todo en Francia

Según el diario Le Monde del 27 de abril de 2022, el 40% de las tierras del planeta han sido degradadas por el desarrollo artificial (hormigón, asfalto, etc.) y la desertización, lo que afecta directamente a la mitad de la humanidad. La agricultura industrial tiene mucho que ver con ello, pero también es una gran depredadora de este precioso líquido. Parece haber pasado a un segundo plano en este paquete, y sin embargo fue ella la que, sin saberlo, disparó la alarma generalizada sobre el problema que afecta directamente a las personas.

Las mega-balsas son sólo la punta del iceberg de esta agro industria orientada a la producción, cuyo único objetivo es ganar dinero con la producción agrícola, convertida en pura mercancía en el mercado mundial. Infraestructuras gigantescas, cada una del tamaño de diez a veinte campos de fútbol, estas gigantescas cuencas no recogen el agua de lluvia. Se llenan bombeando agua de la capa freática en invierno. Estas capas freáticas, que aseguran el ciclo del agua, se vacían de su contenido. 
Como consecuencia, el agua ya no alimenta los ríos, que se transforman en cauces pedregosos e inertes que se extienden a lo largo de cientos de kilómetros, acabando por el camino con una abundante biodiversidad. En consecuencia, sólo unos pocos agricultores se benefician de estas reservas, utilizándolas para la agricultura intensiva -sobre todo de maíz-, que consume mucha agua y es muy contaminante.

El movimiento Earth Uprisings tiene el mérito de haber alertado al mundo entero sobre el secuestro y la contaminación del agua por la industria agrícola. Esto fue posible gracias a la reunión de 30.000 manifestantes de todo el mundo el 25 de marzo de 2023 en la región francesa de Deux-Sèvres, para oponerse a los mega-balsas y defender el agua y la tierra. La violencia policial y casi militar reveló al mundo entero hasta qué punto el Estado está dispuesto a defender su alter-ego, el Capital, a cualquier precio.

b) España se estanca en la resignación

Aquí las mega-balsas ya no son una sensación, llevan más de 40 años, precedidos por las presas promovidas por el franquismo, de las que hay 17.000, de las cuales, unas 1.200, están destruyendo los ríos.
El trasvase Tajo-Segura es una infraestructura de 300 km que recorre Castilla-La Mancha hasta el embalse del Talave, desde donde se distribuye el agua a Murcia, Alicante y Almería. Esta gigantesca estructura hidráulica, diseñada antes de la Guerra Civil y construida en 1960, transporta el agua a través de un canal con una capacidad de 35 m3 de agua/segundo, con tramos en túneles y otros en acueductos.

c) El coste de la riqueza agrícola española

Esta titánica obra ha permitido la expansión de la horticultura intensiva actual en el sureste español, convirtiéndola en una de las mayores zonas de Europa para la producción de hortalizas de contra-estación al aire libre. En el ámbito político, esto ha dado lugar a lo largo de los años a una « guerra del agua », un conflicto que ha estallado no sólo entre partidos políticos, sino también entre autonomías como Castilla-La Mancha, Murcia y Valencia. La situación se ha agravado con las recientes sequías.
Según Rafael Seiz, técnico de WWF España: Es una especie de suicidio del agua…. Hemos confiado en las infraestructuras para salvarnos: retener el agua en embalses y distribuirla. Esto ha creado una sensación de garantía, pero cuando aumenta la demanda de agua, hay que liberar gran parte del agua embalsada, lo que reduce la garantía. España cuenta con casi 4 millones de hectáreas de regadío, frente a los 2,5 millones de hectáreas de Italia, los 1,2 millones de Grecia y los 1,4 millones de Francia. El aumento sostenido de las tierras de regadío ha provocado inequívocamente un incremento de la demanda de agua.

A pesar de su acusado déficit hídrico, esta huerta de Europa se ha convertido en el primer mercado de exportación europeo, con un 60% de su producción. Esto demuestra la presión que la agricultura intensiva ejerce sobre los recursos hídricos, sobreexplotándolos, incluso antes del auge de las energías renovables. Con sólo el 17% de las tierras cultivadas, aportan el 65% de la producción final agrícola del país.

En los últimos meses, los medios de comunicación han destacado la situación de los humedales de Doñana (Huelva), Parque Natural, Reserva de la Biosfera y refugio de numerosas especies de aves, muchas de ellas endémicas y algunas en peligro de extinción. Además de la reducción de las precipitaciones, también se extraen aguas subterráneas para el cultivo de fresas y frutos rojos en invernaderos situados cerca del espacio natural. Esto no sólo pone en juego la contradicción entre el valor ecológico del agua y su valor económico (minería y energías renovables), sino que también provoca conflictos entre los agricultores de la misma zona: los que hasta ahora se abastecían del regadío legal y los que utilizaban pozos ilegales y se beneficiarían de la medida de ampliación de la zona regable, aprobada recientemente por la Junta de Andalucía.

d) ¿Plásticos, aceitunas o aguacates?

También en Almería los cultivos bajo plástico consumen mucha más agua que cualquier otro recurso. Aquí, el déficit hídrico es estructural y supera los 200 hm3 anuales. Para remediarlo, se recurre a otras fuentes de agua, como las desaladoras, que sólo cubren una pequeña parte del total con un elevado coste energético.
Más cerca, la Axarquía, comarca situada al este de la provincia de Málaga, antaño cubierta de viñedos y olivares, cultivos típicos de tierras áridas, se ha convertido en la primera productora de aguacates de Europa, con más de 10.000 hectáreas de cultivos subtropicales. Estos cultivos dependen casi exclusivamente de un embalse (La Viñuela) que actualmente está seco. Es un espectáculo angustioso ver cómo estos árboles se secan y son talados para sobrevivir, a la espera de alguna dudosa lluvia salvadora. A menudo se critica a estos agricultores por plantar aguacates, que consumen mucha agua, pero ¿podemos criticar a estos pequeños agricultores por plantarlos en parcelas de no más de dos hectáreas?

¿Quién decide en última instancia del tipo y método de cultivo? Por ejemplo, si las naranjas ecológicas se pagan como mucho a 30 céntimos el kg y los aguacates, con el mismo trabajo, se pagan a un mínimo de 2,50 euros. Conozco bien a estos agricultores porque trabajo con ellos en relación con las AMAP (Asociación de consumidores para el mantenimiento de la agricultura campesina) en Francia. No se parecen en nada a los grandes exportadores de aguacates, que han invertido comprando el máximo de tierras para plantar el mayor número posible de aguacateros. Es más, a menudo recurren a la importación desde Sudamérica, a un precio módico, en lugar de comprarlos localmente, haciéndolos pasar por fruta local. ¿Debemos centrarnos en la elección de variedades para encontrar una solución al problema del agua? Como consumidor, ¿bastará con boicotear tal o cual cultivo?

España cuenta actualmente con unas 769.496 hectáreas de olivares de regadío, que representan alrededor del 50% del consumo mundial de aceite de oliva. Si añadimos las aceitunas de mesa, la superficie total asciende a 2,76 millones de hectáreas, con 866.738 hectáreas de olivar de regadío, es decir, el 35% de todos los olivos. A diferencia del aguacate, el olivo no requiere, por su propia naturaleza, riego para dar fruto. Sin embargo, el riego puede duplicar su producción. Consumen actualmente más de 5.000 m3 de agua por hectárea y año.
En 2021, la superficie dedicada al aguacate en España era de 20.370 hectáreas, y su consumo de agua se estimaba en unos 9.000 m3/ha y año. Es fácil ver que el cultivo del aguacate requiere casi el doble de agua que el del olivo, pero que su superficie es 40 veces menor. Así que parece que no es el tipo de cultivo lo que determina el consumo de agua, sino el tipo de agricultura. La agro-indústria sólo obedece a una regla: la creación de valor a través de la apertura infinita de sus mercados, aunque ello la lleve al suicidio.

b) La carrera tecnológica

Para hacerle frente a la sequía: la huida hacía adelante para los más gordos y la resignación para los más pequeños. A lo largo de la costa, una vez agotada el agua dulce de los pozos, el agua del mar se filtra cada vez más y los cultivos se ven afectados. Para contrarrestarlo, los grandes terratenientes, con la ayuda de las Instituciones, se afanan en transportar agua dulce mediante largas tuberías desde las aguas residuales de ciudades vecinas, a veces a 40 km, como Málaga. La idea parece ingeniosa, pero para Thierry Uso, miembro de Eau secours 34 en Francia: « Alrededor de dos tercios de los proyectos no son económicamente viables. A menudo hacen falta kilómetros de tuberías para llevar el agua desde las estaciones hasta las parcelas agrícolas, lo que requiere presión y, por tanto, energía. Además, las aguas residuales suelen ser demasiado saladas para los cultivos, a causa de la orina, por lo que requieren un tratamiento adicional, que puede resultar costoso ». Los pequeños agricultores al no poder permitirse la inversión ven mermar sus cosechas, mientras que los grandes dan el siguiente paso, que les proporcionará aún más agua dulce gracias a costosas plantas desalinizadoras.

En Cataluña, donde no se registran precipitaciones significativas desde hace treinta y dos meses, son los habitantes los directamente afectados. En marzo, 500 municipios ya estaban en alerta, y actualmente los embalses que abastecen de agua a los 7,7 millones de habitantes de la provincia sólo están al 26% de su capacidad. De momento, las autoridades regionales confían en las plantas desalinizadoras, de las que hay 700 en el país, a menudo alejadas de las ciudades y pueblos, lo que significa que se necesitan más recursos y energía para transportar este preciado líquido.

Pero, como ocurre con la agro-industria, estas plantas son muy caras y consumen mucha energía. Además, al verter enormes cantidades de salmuera en el mar, suponen un grave riesgo para la fauna y la flora del fondo marino.

2) El turismo como colofón

En España, este sector, como todos los sectores industriales, se va apoderando del suelo rural tradicional. El turismo tiene actualmente una importancia cardinal en la economía política, ya que representa el 13% del PIB. Con 55,6 millones de visitantes en 2005, 64 millones en 2014 y más de 85 millones en 2023, es el segundo destino turístico mundial, por detrás de Francia. Sus 8.000 km de costa están ahora hormigonados 500 metros tierra adentro en varias provincias, causando no solo importantes daños ecológicos sino también una destrucción cultural sin precedentes. Pero nada de esto habría ocurrido sin la inversión extranjera en el sector, que llegó en el momento oportuno al rescate del económicamente asediado régimen franquista en los años sesenta. Esta inversión en hormigón y asfalto, principalmente para inmuebles (infraestructuras de hormigón), provocó un auge sin precedentes del turismo.
Paseos marítimos, hoteles y puertos deportivos artificializaron las playas más hermosas. Las canalizaciones de agua potable y alcantarillado completaron la obra de afeamiento y destrucción del litoral.
Además del hormigón, está el asfalto para las autopistas, aeropuertos y aparcamientos, y las correspondientes canteras a cielo abierto a lo largo de todo el paisaje.
Además de la enorme huella de carbono producida por el tráfico aéreo y otros medios de transporte, el estrés hídrico que supone la construcción y el mantenimiento del imperio turístico es colosal, dado que el hormigón consume alrededor del 10% del agua industrial del mundo. Sobre todo teniendo en cuenta que el agua se extrae siempre de las aguas subterráneas, ya que el agua salada no es apta para el hormigón armado, y que la lógica de cualquier sector industrial es tirar de todos los medios en una búsqueda creciente de beneficios. Pero además de crear nuevas instalaciones, es necesario mantener las existentes. Por ejemplo, Santa Olalla, la mayor laguna permanente de Doñana, que fue la última en contener agua el pasado mes de agosto, acabó por desaparecer, completamente seca debido a un periodo de intensa sequía y a la sobreexplotación del acuífero por parte del complejo turístico onubense de Matalascañas.
No es de extrañar, dado que Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor superficie ocupada por campos de golf, con 4.300 hectáreas. Esto requiere un riego intensivo y enormes cantidades de pesticidas que contaminan los acuíferos. Las necesidades de riego de un campo de golf medio de 18 hoyos (40-50 hectáreas) superan los 500.000 m3 anuales, con un consumo diario durante los meses de verano de unos 3.000 m3. (equivalente al consumo doméstico de más de 8.000 personas).

V- El agua como espejo

1) La guerra del agua

Ya mencioné al principio mi temprana ofensa al ver el agua aprisionada en una botella de plástico para ser vendida. Poco antes de instalarme en la parcela donde vivo, un agricultor mato a otro en un desacuerdo sobre los horarios de riego de sus parcelas vecinas. Unos años mas tarde, en 1995, el Banco Mundial publico un informe en el que predecía que si muchas guerras del siglo AX habían sido causadas por el acceso a los recursos petrolíferos, el agua seria la causa de las guerras del próximo siglo.

Esta institución, que opera en el corazón mismo del capital y que se alimenta esencialmente de su dinámica bélica dentro del mercado mundial, está bien situada para realizar diagnósticos sin riesgo a equivocarse. Desde el ano 2000, se han registrado en el mundo 1057 conflictos armados por el agua, en Oriente Medio, Yemen, India, Somalia, Bolivia, etc…

Aquí en ello estamos, o casi. En Francia, y más aun en España, los agro-industriales luchan entre si por el acceso al agua. A su vez, estas industrias compiten con otros sectores industriales como el turismo, la minería y las energías renovables. Pero además, como toda indústria es prioritaria para el negocio, esta dinámica esta en vías de privar a la población de sus medios de subsistencia hídricos pero también de sus necesidades alimentarias ya que la producción agrícola también depende del agua.

2) El indispensable levantamiento del agua

¿De que se trata? ¿de ignorancia en materia agronómica u ecológica, de una serie de pasos en falso, de errores políticos o de una tecnología deficiente?

Pensador de la ecología social y del comunalismo, Murray Bookchin ya respondió en 1962: Acumular para debilitar, comprar, absorber o dominar de cualquier modo al competidor es una condición de supervivencia en el orden económico capitalista.

Como hemos visto, actualmente la competencia es feroz y ya no se juega solo entre empresas de la misma especialización, sino entre todos los lobinas, sean cuales sean. La mayoría de ellos están pintados de verde y se benefician de subvenciones estatales (Green New Deal), y monopolizar el agua como recurso esencial que hay que explotar se ha convertido en una cuestión de supervivencia. Esta despiadada guerra económica y tecnológica, latente o declarada, entre lobbies, con la ayuda de los Estados que dependen de ellos, continuara en detrimento de la naturaleza (los ecosistemas, la sociedad y sus poblaciones). Sus actividades, cada vez mas numerosas e indiscriminadas, en esta actitud del sálvese quien pueda sin finalidad practica determinada, a pesar de los discursos oficiales, solo buscan el beneficio a corto plazo, apostando por promesas que no pueden cumplir. Esto no es más que una especulación basada en el capital financiero (véase el hidrógeno verde, el ahorro energético y los efectos rebote19, etc.) De hecho, esta guerra que se está librando no solo está acentuando la desertizacion de la tierra, su contaminación y la del agua, sino que también se está apoderando del agua, que es un componente esencial de nuestras vidas, de nuestros cuerpos.

Por eso mismo es vital que nosotras, personas hechas de agua, nos levantemos y luchemos para detener como sea esta barbarie pero sin perder de vista la necesidad vital de poner fin a este sistema económico mortífero. Para ello es imprescindible entender que el Capitalismo, a través de su sistema político de Democracia representativa, nunca les facilitará a sus oponentes las instituciones democráticas necesarias para luchar contra él. El Capitalismo y la biosfera simplemente no pueden coexistir indefinidamente… Cada vez más la elección parece clara: o establecemos una sociedad ecológica, o los cimientos de la sociedad se desmoronarán. Así pues, la recuperación del campo político y de la ciudadanía, no solo es la condición previa para una sociedad libre; es la condición para nuestra supervivencia como especie. La cuestión ecológica exige una reconstrucción fundamental de la sociedad y es lo que la ecología social y el comunalismo se proponen.

Septiembre del 2023, por Floreal M. Romero

Autor de Actuar aquí y ahora. Pensar la ecología social de Murray Bookchin Ediciones Kaikron

  1. https://www.iagua.es/blogs/luis-lujan-cardenas/wall-street-negocio-agua-encima-derecho-humano-0 ↩︎
  2. Océanos : 97,5%, agua dulce : 2,5%, de las cuales hielo y nieves eternas: 69,8%, aguas subterráneas: 29,9% y lagos y ríos: 0,3% ↩︎
  3. Ver: https://www.lemonde.fr/blog/huet/2019/08/15/climat-la-croissance-vegetale-en-panneseche/ ↩︎
  4. Una declaración de pompidou en un momento de lucidez ↩︎
  5. https://www.iagua.es/blogs/luis-lujan-cardenas/wall-street-negocio-agua-encima-derecho-humano-0 ↩︎
  6. La escasez de agua afecta realmente a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, viven en una zona donde hay escasez física de agua, y 500 millones de personas están en peligro. Otros 1.600 millones de personas, casi una cuarta parte de la población mundial, se enfrentan a la escasez económica de agua (países que carecen de infraestructuras para utilizar el agua de los ríos y las aguas subterráneas. Ver: https://www.un.org/fr/waterforlifedecade/themes/scarcity.shtml#:~:text=La%20p%C3%A9nurie%20d’eau%20touche,des%20conditions%20de%20stress%20hydrique
    ↩︎
  7. Por su trabajo contra el calentamiento global, Al Gore, mentor de Greta Thumberg (ahora a favor de las centrales nucleares), político y empresario obtiene, junto con el IPCC, el Premio Nobel de la Paz en 2007. Y va más allá en el Foro de Davos de enero de 2023: Miren la xenofobia y la tendencia política autoritaria que han surgido después de sólo unos pocos millones de refugiados (climáticos). ¿Qué ocurrirá cuando haya mil millones? Perderemos nuestra capacidad de gobernar en este mundo. https://www.capital.fr/economie-politique/ouverture-de-davos-long-oxfam-veut-abolir-lesmilliardaires-1457433 ↩︎
  8. https://reporterre.net/L-Europe-a-dix-ans-pour-se-preparer-au-pic-de-petrole ↩︎
  9. El New Deal es el nombre de la política aplicada a partir de 1933 por el Presidente
    estadounidense Franklin Delano Roosevelt para sacar a Estados Unidos de la recesión creada por la crisis económica de 1929. El New Deal fue un estímulo económico mediante créditos y órdenes estatales y una reforma del capitalismo estadounidense. ↩︎
  10. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/SPEECH_22_5484 ↩︎
  11. http://www.samarco.com/en/rompimento-de-fundao/ o bien http://www.wiseuranium.org/mdaf.html ↩︎
  12. https://www.chguadalquivir.es/documents/10182/2564531/PHGuadalquivir_ANEJO8_Apendice6.pdf/d110f478-4411-4a65-ca0c-eff06ad4c556 ↩︎
  13. En Francia, el nuevo Código Minero, el gobierno se ha comprometido a obligar a las
    empresas a garantizar la seguridad de sus instalaciones y residuos: tendrán que garantizar su seguridad durante treinta años después del cierre de una mina. Estas garantías parecen irrisorias teniendo en cuenta los plazos de la contaminación minera.
    Célia Izoard en Reporterre : No hay secuelas felices de la minería ↩︎
  14. A unos cuantos kilómetros de Río Tinto, la mina de cobre Cobre Las Cruces es considerada pionera en minería sostenible y, como tal, cuenta con el apoyo de la Comisión Europea a través del programa público-privado EIT Raw Materials. El principal yacimiento explotado en esta mina a cielo abierto se encuentra justo debajo de un acuífero que alimenta la ciudad de Sevilla. Se trata de una de las principales fuentes de agua subterránea del semiárido Valle del Guadalquivir. La empresa First Quantum Minerals ha obtenido el derecho a iniciar la explotación proponiendo un revolucionario sistema de drenaje por reinyección. El agua del acuífero se drena y luego se reinyecta río abajo para evitar que entre en contacto con las sustancias del yacimiento. Pronto se descubrió que el acuífero estaba contaminado con arsénico. En 2016 y de nuevo en 2021, la empresa fue multada con varios millones de euros por contaminación y extracción ilegal de aguas subterráneas. Esto no impidió que First Quantum Minerals obtuviera tiempo después el derecho a ampliar la explotación y extraer hasta 6 millones de m³ de agua subterránea al año del mismo acuífero.

    Con la amabilidad de Célia Izoard, de su libro todavía por editar: La Ruée minière au XXième siècle. Enquête sur les métaux à l’ère de la transition, Seuil, enero de 2024 ↩︎
  15. El ejemplo de España es muy esclarecedor al respecto: debido a la extracción de oro durante el Imperio Romano, en Andalucía, por ejemplo, algunos ríos y suelos siguen contaminados con plomo, bismuto, arsénico y antimonio. https://www.cairn.info/revue-z-2018-1-page-50.htm ↩︎
  16. En su sesión plenaria de esta semana en Estrasburgo, el Parlamento Europeo ha decidido aumentar la cuota de las energías renovables en el consumo de electricidad de la Unión Europea del 22% actual al 45% de aquí a 2030. Les Echos, 14 de septiembre de 2022 https://www.lesechos.fr/monde/enjeux-internationaux/leurope-redouble-dambition-pour-les-energies-renouvelables-1787973 ↩︎
  17. https://information.tv5monde.com/international/climat-le-green-new-deal-dalexandriaocasio-cortez-peut-il-changer-la-donne-32077 ↩︎
  18. Entrevista del 13 de Junio 2021 en Astorga Redacción ↩︎
  19. Un ejemplo de los efectos perversos del Green New Deal, la subvención de los pellets : https://www.slate.fr/story/222620/bruler-granules-bois-rien-ecologique-biomasse-pas-neutrecarbone-bioenergie-renouvelable-polemique-gaz-effet-serre ↩︎

Laisser un commentaire


En savoir plus sur Atelier d’Écologie Sociale et Communalisme

Abonnez-vous pour recevoir les derniers articles par e-mail.

Bonjour,

Réfléchissons et expérimentons ensemble

Comment concevoir une Écologie Sociale dans les temps présents ?

Quelle est la situation de notre réalité humaine dans le monde contemporain ?

Comment dépasser cette paralysie qui est la notre ?

Quels sont les obstacles qu’il nous faut franchir pour nous reconnecter à une réalité humaine digne de ce nom ?

  • Village de l’Eau

    14 -19 juillet 2024, Melle – Deux-Sèvres (79)

    Plus d’infos (ici)

  • Recontres communalistes

    Collectif Ancrage, 14 -15 septembre 2024, Nancy (54)

    Plus d’infos (à venir)

  • Conférence-débat

    Conf. Paysanne, De rives en rêves, Nord-Pas de Calais , 20 septembre 2024, Lieu à venir (59-62)

    Plus d’infos (à venir)

  • Forum 2

    Collectifs, mouvements, assos, 28 -29 septembre 2024, Le Mans (72)

    Plus d’infos (à venir)